¿Es compatible el minimalismo con la llegada de un bebé?

Elige un carrito de paseo, un capazo, un cuco, un saco, un arrullo (todavía sigo sin saber cuál es la diferencia entre saco y arrullo). Elige una hamaca, una trona evolutiva, un silla de coche grupo o, grupo 1 y grupo 2. Elige un calienta biberones, un humificador, un esterilizador. Elige la bolsa del hospital, un porta documentos (¿en serio?), un neceser con un peine para peinar la cabecita a un bebé calvo y una colonia para «tapar» el precioso olor a vida que desprende un recién nacido….

Con esta oda a la intro de «transpoting»,  vengo a expresar lo que pienso sobre la gran y multimillonaria industria infantil. Una industria que crea, a conciencia, unas necesidades que no lo son tanto, para que tú, madre primeriza sin idea de nada compres todos los cachivaches inútiles habidos y por haber para dar la bienvenida como se merece a tu primogénito. Y he aquí la cuestión:

¿Sabes lo que hice servir de verdad de la «gran lista infinita de cosas que necesita un bebé? Siendo completamente sincera, puedo asegurar que usé el 1% de todo lo que compré en los primeros seis meses de la vida del bebé.

La existencia de un bebé recién nacido y sus movimientos durante los primeros 6 meses son ínfimos. Estos primeros meses solo necesita dormir (a ser posble encima de tí o muy cerquita tuya en la cama), comer  y AMOR.

El primer ejemplo de dispilfarro que me viene a la cabeza es sobre la ropa de bebé, no he encontado ningún dato estadístico en el que se concrete cuanta cantidad media de ropa de bebé se queda sin usar ni una sola vez. Pero ya avanzo yo, que según mis cálculos, muchísima más de la que podemos imaginar. Diría que de media, (y tirando por lo bajo), se quedan sin usar entre 5 y 20 prendas por hogar. ( OJO datos inventados para una familia de clase media-baja-media-alta, en un país considerado desarrollado)

¿Por qué compramos tanta ropa de bebé? Pues por el mismo motivo que decoramos una habitación que con total seguirdad, no va a ser usada hast mínimo 9 meses después de su nacimiento. La respuesta es siempre la misma: porque hace ilusión.

¿Y es suficiente motivo la ilusión para justificar el  despliegue de cosas innesarias que van ligadas a la llegada de un bebé?

En mi humilde opinión, no es motivo suficiente y por norma general, quién repite  en esto de la ma/paternidad no suele cometer estos errores y derroches.

Por supuesto escribo esto desde la autocrítica, yo también fui una primeriza ilusionada que no vio más allá de su ilusión y que a día de hoy, desde la perspectiva y la experiencia no volvería a hacer lo mismo.

¿ Estáis embarazadxs y queréis tratar la llegada del bebé con consciencia y sostenibilidad? Esto te interesa:

TIPS para preparar la llegada de un bebé con consciencia y sostenibilidad

  • Antes de comprar espera a que aparezca la necesidad real: solo tú sabes las necesidades de tu bebé, que pueden no parecerse a las necesidades del bebé de tu vecino.
  • Apuesta por comprar poca ropa y de producción sostenible en algodón orgánico certificado.
  • Di si a los préstamos de ropa y otro artículos. Todo lo que te dejen de otro bebé va a estar en perfecto estado en el 99% de los casos.
  • Aplica la lógica para preparar la bolsa de maternidad, con total probabilidad no necesitas ni el 60% de cosas que vienen en «la lista».

y vosotroxs, ¿ qué es lo más inútil que habéis comprado para vuestros hijxs?

Un abrazo,