8 claves para educar en el feminismo

A menudo oigo mucho eso de: «la clave para el respeto y la igualdad es la educación» y yo no puedo evitar hacer el inciso de que la clave para conseguir estos dos grandes hitos sociales no es la educación «a secas», es la «educación feminista».

La gran mayoría de mi generación ha tenido acceso a una educación, pero esta educación ha sido patriarcal. Para llegar a cuestionarnos el tipo de educación que hemos recibido, nos hemos tenido que auto-revisar (y seguimos haciéndolo) y también deconstruirnos en muchos aspectos que teníamos absorbidos e implantados como actitudes normales, que no lo son en absoluto.

Teniendo reciente la jornada histórica de este 8 de marzo, quería recoger en un post las 8 acciones que llevamos a cabo en casa para contribuir a la educación feminista de nuestro hijo.

  • Educamos en el ejemplo de la co- responsabilidad en las tareas del hogar y en la crianza

Soy de las que cree que nada cala más hondo que educar con el ejemplo. Los niños y niñas aprenden por imitación casi todos los hábitos que adquieren. Si en casa percibe un reparto equitativo en las tareas del hogar y en la crianza, seguramente adquiera esa percepción como «lo normal».

<<Tanto mi padre como mi madre se ocupan de limpiar la casa, de llevarme al cole y también al médico, por ende lo normal es la co – responsabilidad en las tareas >>

PD: No se trata de un reparto milimétrico del 50-50, se trata de que todos hagamos todo tipo de tareas y nos impliquemos en todos los aspectos de la crianza.

  • Rompemos con los estereotipos de genero

Para mi este punto y todas las acciones que pueden contribuir a la ruptura de estos estereotipos dan para un post en exclusividad. Pero por lo pronto, aquí voy a resaltar los dos o tres puntos más destacables.

Asociar colores al genero nos parece algo muy absurdo y creemos que estas distinciones no hacen otra cosa que fomentar ridículas diferencias entre niños y niñas.

Desde que nació, vestimos a nuestro hijo con toda clase de colores, tiene disfraces de todo tipo que representan a los dos géneros.

Desde que sabe expresarse, también le dejamos escoger con total libertad la ropa con la que quiere vestirse y no lo predeterminamos haciéndole diferencias de lo que es «ropa de niño» y «ropa de niña» según la industria.

Tampoco hacemos distinciones en el juego. Consideramos que los juguetes están hechos para personas en general, no para niños y para niñas. Le damos todo el abanico existente de opciones y le dejemos elegir con total libertad su tipo de juego y sus normas.

  • Normalizamos el intercambio de «roles de genero»

Los disfraces están para divertirse y adoptar otras personalidades distintas a la nuestra. A través de ellos le damos opciones de transformarse en otros personajes con independencia de si estos son hombres o mujeres.

  • A través de los cuentos, le enseñamos referentes femeninos

Los cuentos son nuestros grandes aliados para enseñar conceptos y contar historias. Nos parece muy importante enseñarle referentes femeninos, al igual que masculinos, para romper de esta manera con las asociaciones típicas de hombres que destacan en unos espacios y profesiones concretas y viceversa.

  • No dejamos pasar la oportunidad de resaltar escenas cotidianas o anuncios televisivos nocivos

Nos parece muy importante resaltar en su presencia lo anticuados que son algunos anuncios de juguetes u otros  en los cuales se cosifica a la mujer, para que adquiera desde pequeño un rechazo a este tipo de publicidad estereotipada y machista.

  • Trabajamos el consentimiento y apostamos porque en casa el sexo no sea un tema tabú

Nos parece primordial que desde pequeño sepa que un NO es un NO sin peros y sin negociaciones.

En cuanto al tema de la educación sexual, nuestro hijo todavía es muy pequeño, pero tenemos claro que no será un tema tabú, ni maquillado. Habrá respuestas biológicas y científicas a sus primeras preguntas tipo: ¿de dónde vienen los niñxs? y más adelante, de cara a la pre adolescencia, hablaremos con total naturalidad de lo que es el consentimiento, la protección ante enfermedades, la responsabilidad frente a un embarazo, etc.

  • Utilizamos el lenguaje inclusivo

¿Me siento incluida cuándo de forma general se usa el masculino para dirigirse a «toda la gente», incluso cuando esta masa de gente es en su mayoría femenina?

La respuesta es si, me siento incluida. Porque así me han educado desde pequeña, a que el masculino me engloba cuando es usado de forma general. ¿Me parece justo que así sea? La verdad es que no me lo parece, no cuesta nada progresar hacia un lenguaje más inclusivo y menos discriminatorio.

Creo que todo el mundo entiende que usar un lenguaje administrativo en favor de la dignidad y el no desprecio es fundamental para progresar como sociedad. (Ejemplo: no hace mucho tiempo se refería a las personas con discapacidad como «minusválidos» y este termino dejo de usarse administrativamente por considerarse una palabra que desprecia).

  • Implicamos a nuestro hijo en las responsabilidades y las tareas del hogar

El cuidado de una casa es de todos sus miembros por igual, así reza una de las normas de la «familia González». Nadie «ayuda» a nadie, todos contribuyen de forma activa al funcionamiento diario de la casa.

Para finalizar, también me apetece recoger algunas acciones que me parecen interesantes que se apliquen en los centros educativos, para así trabajar de forma conjunta todos estos aspectos: (esto también da para un post en exclusividad)

  • No dividir a los grupos de trabajo según su genero
  • Estudiar e incluir referentes femeninos en todas las materias y en los libros de texto o de referencia bibliográfica
  • Estudiar el papel de la mujer a lo largo de los diferentes periodos históricos
  • Distribuir el espacio de recreo de forma más equitativa (descentralización de las pistas de fútbol)

  • Trabajar de forma expresa la ruptura de imagen de los estereotipos de genero
  • Utilizar el lenguaje inclusivo
  • Educación sexual en las escuelas

¿Qué otras medidas añadiríais a la lista?

Un abrazo,

Fotografías: 

ilustración personalizada de: @ladymatshen

Ilustraciones de: @yo_runner